miércoles, 13 de diciembre de 2017

¿Qué es la ESPELTA?

La espelta es un cereal conocido científicamente con el nombre de Triticum spelta.
Se diferencia del trigo en su aporte nutritivo (muchísimo mayor que el trigo) y por las características de su cáscara, difícil de eliminar.
Su cultivo se remonta a hace más de 7.000 años, destacando incluso por ser muchísimo más antiguo que el trigo común, cuando era ya cultivado en países como Irán.
A pesar de su riqueza nutritiva la espelta dejó de cultivarse hacia el siglo XIX, cayendo casi en el olvido, fundamentalmente porque las cosechadoras de entonces eran capaces de cosechar el trigo común en un proceso único, y la espelta no, encareciendo el proceso.
Por suerte, hoy en día el cultivo de la espelta se está recuperando, especialmente en zonas montañosas de centroeuropa, Es un cereal destaca mucho más resistente a las condiciones climáticas más duras. Esto unido a que no necesita plaguicidas ni abonos químicos, hace que habitualmente sea utilizado por la agricultura ecológica.

Beneficios nutritivos

1. Elevado aporte nutritivo, superior al trigo común

Es un cereal sumamente rico en proteínas (contiene 8 aminoácidos esenciales), minerales (fósforo, hierro y magnesio) y vitaminas del grupo B, vitamina E y betacarotenos).
Además, a ser uno de los cereales más antiguos, el cual no ha sufrido tantas modificaciones genéticas, como por ejemplo el trigo común. Por tanto, ha guardado muchas de sus características y elementos originales.

2. Mayor contenido en proteínas

Mientras que el trigo común aporta alrededor del 10% de proteínas, la espelta destaca por aportar una cantidad mucho mayor (en torno al 15% aproximadamente). Además, estas proteínas contienen aminoácidos esenciales, entre las que destaca la presencia de lisina.

3. Interesante aporte en fibra

También destaca por su alto contenido en fibra, lo que nos encontramos ante un cereal adecuado en caso de estreñimiento. Gracias a este beneficio nutricional también se convierte en un cereal ideal para dietas de adelgazamiento.
Es más, la fibra presente en la espelta es sobre todo soluble, lo que significa que ayuda a retrasar la absorción de los carbohidratos, siendo ideal de hecho para personas con diabetes.

4. Más aporte en vitaminas y minerales

En comparación con el trigo común, la espelta destaca por su mayor aporte en minerales. Destaca sobre todo la presencia de magnesio, hierro, zinc y fósforo.
Mientras que, entre las vitaminas, destaca sobre todo la presencia de vitaminas del grupo B (en especial la B12), además de vitamina E y A.

Información nutricional de la espelta

Calorías
320 kcal.
Proteínas
15 g.
Hidratos de carbono
63,3 g.
Grasas totales
2,7 g.
Fibra
8,8 g.
    
Vitaminas
 
Minerales
 
Vitamina B1
0,02 mg.
Calcio
20 mg.
Vitamina B2
0,05 mg.
Magnesio
130 mg.
Vitamina E
15 mg.
Fósforo
410 mcg.
  
Potasio
445 mg
                                                    Farmacia Bosó
                                                            
            


miércoles, 6 de septiembre de 2017

ANISAKIS

¿Qué es el Anisakis simplex?
 El Anisakis es un parásito del pescado (gusano redondo) que vive en el mar y puede producir infecciones humanas.
Resultado de imagen de anisakisEl anisakis llega a nosotros a través del pescado que comemos (merluza, pescadilla, boquerones).
En el pescado fresco el parásito está vivo y en movimiento. Al morir el pez se traslada a los músculos y forma un quiste. Si comemos pescado crudo, poco hecho o marinado aumenta el riesgo de ingerirlo.


Síntomas
.  Gastroenteritis: puede empezar hasta 1 o 2 días después de haber comido el pescado contaminado. Dolor de estómago, vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento... y en casos graves obstrucción intestinal. No suele dar fiebre.
  • Alergia: empieza minutos o como mucho horas después de comer el pescado. Puede quedarse en una leve urticaria o complicarse, desembocando en casos extremos en un shock anafiláctico.
  • También es posible una combinación de ambos cuadros: síntomas gástricos y después urticaria. 
     
    ¿Dónde se encuentra?
    No tienen anisakis los peces de agua dulce (truchas, percas, carpas...) y el riesgo es mínimo en ostras, almejas, berberechos, mejillones y marisco en general (aunque se consuman crudos).
    - Los pescados más comunmente contaminados con el parásito: merluza, besugo, bacaladilla, boquerones, pijota, pescadilla, gallineta, abadejo, bacalao, jurel...
    En España muchos casos se explican por el consumo de boquerones en vinagre y sardinas a la brasa sin destripar y poco hechas.
    No todo el pescado está igual de contaminado: el parásito suele concentrarse en la ventresca y zona abdominal, mientras que escasea en la cola.
    Resultado de imagen de anisakis
    Según los últimos datos, en España hasta el 36% del pescado tiene anisakis, especialmente el que viene del Cantábrico (50%) y siendo más raro en el Mediterráneo (tan solo un 6%).

    ¿Cómo se mata?
    El parásito muere si el pescado se fríe o pasa por el horno, pero puede seguir vivo si es marinado o ahumado. Aun así, no es necesario congelar el salmón ahumado, ya que en su procesado industrial se acaba con el anisakis.
    La mojama y el bacalo en salazón implican procesos que matan al parásito. Otra manera de eliminarlo es congelar antes de consumir.    


    Resultado de imagen de anisakis
                                                                  Farmacia Bosó















    jueves, 23 de marzo de 2017

    Helicobacter Pylori

    La Helicobacter pylori o H. pylori es una bacteria con forma de espiral, que crece en la capa mucosa que recubre el interior de nuestro estómago, infectando la mucosa tanto del estómago como del duodeno.
    Fue descubierta en el año 1983 y desde entonces ha sido relacionada con el origen de determinadas enfermedades gastrointestinales, como por ejemplo la úlcera gástrica, la úlcera duodenal o la gastritis crónica, así como algunos tumores.
    Resultado de imagen de helicobacter pyloriLa infección suele ocurrir durante la infancia (siendo más frecuente en países en vías de desarrollo) y  se produce habitualmente por contacto directo de boca a boca, o bien a través del agua y los alimentos.


    SÍNTOMAS
    En la mayoría de los casos no suelen presentarse síntomas, lo que se traduce en que esta bacteria no causa ningún problema
    Sin embargo, en algunas ocasiones suele producir los siguientes síntomas:
    - Irritación en el estómago.
    - Sensación de acidez.
    - Náuseas.
    - Hinchazón abdominal.
    - Sensación de plenitud, se reduce el apetito aún sin haber comido o haber comido poco.

    CONSECUENCIAS
    Como indicábamos anteriormente, en la mayoría de las ocasiones esta bacteria no produce síntomas. Pero en algunos pacientes sí,  pudiendo causar:
    - gastritis
    - úlceras digestivas
    - úlceras duodenales y úlceras gástricas.
    - y en los casos más excepcionales puede causar cáncer de estómago, sobretodo linfoma gástrico MALT.

    DIAGNÓSTICO
    En primer lugar es necesario saber si ha habido contagio, para ello existen determinadas pruebas como el Test de Aliento. Esta prueba consistente en analizar el aliento de la persona tras haber ingerido una sustancia llamada Urea marcada con un isótopo no radiactivo. La bacteria transforma esta sustancia en CO2 y en amoniaco. Luego el CO2 pasa a la sangre y es eliminada por los pulmones, lo que permite detectarla en el aire espirado.

    TRATAMIENTO
    El tratamiento habitualmente se realiza con 3 medicamentos y por una duración de 7 a 14 días:
    -Un inhibidor de la bomba de protones (Omeprazol, Pantoprazol o Lanzoprazol) +
    - dos antibióticos, como Claritromicina y Amoxicilina o Claritromicina y Metronidazol.

    Después de 4 semanas del fin del tratamiento, el paciente puede realizar los exámenes no invasivos para confirmar la eliminación de la bacteria Helicobacter pylori.


                                              Farmacia Bosó










    viernes, 20 de enero de 2017

    Reducir el colesterol con la combinación de la Levadura roja de arroz y  Policosanol
    La levadura roja de arroz es un producto obtenido a partir de la levadura llamada "Monascus purpureus" que crece sobre este cereal.
    Entre sus componentes destaca:
      -la monacolina k conocida como lovastatina y
      -el policosanol mezcla de alcoholes obtenido de la caña de
     azúcar.


    La aterosclerosis es una enfermedad crónica de la pared arterial que se inicia con la acumulación de grasas y colesterol en las paredes de las arterias.  Estas acumulaciones se denominan placas.
    La acumulación de placa estrecha las arterias y las hace más rígidas dificultando el paso de sangre a través de ellas.
    Los coágulos formados en estas arterias y los pedazos de placa que se desprenden, pueden bloquear los vasos sanguíneos. Como consecuencia, estos bloqueos privan a los tejidos de sangre y de oxígeno causando daño o muerte tisular. Esta afección es una causa común de ataque cardíaco o de ataque cerebral (accidente cerebrovascular).
    Con el envejecimiento las arterias se vuelven más rígidas, pero los niveles altos de colesterol en la sangre pueden causar endurecimiento de las arterias a una edad más temprana.
    Para muchas personas, los niveles altos de colesterol son el resultado de una dieta demasiado alta en grasas saturadas y grasas trans.

    La Levadura roja de arroz contiene por un lado monacolina k o lovastatina, que inhibe la síntesis de colesterol en el hígado, reduciendo el colesterol total y el LDL en sangre; y por otro lado el policosanol, que aumenta la eficacia y seguridad de la levadura roja de arroz, además de tener acción hipolipemiante, antioxidante, antiagregante, antiesquémica y antitrombótica.

    De esta levadura existen muchas en el mercado. Consúltanos.


                                                        Farmacia Bosó
                                                                     










    lunes, 21 de noviembre de 2016

    Cuando la nariz... "SE TAPA"

    ¿Qué causa la congestión nasal?
    La congestión nasal es una inflamación provocada por virus, bacterias, sustancias irritantes o alergénicas, que atacan a la mucosa nasal.
    Cuando ésta se ve atacada, se defiende produciendo sustancias mediadoras de la inflamación y una gran cantidad de moco para combatir a los agresores.
    Para realizar todo este trabajo, la mucosa necesita recibir una gran cantidad de sangre de los capilares que se encuentran debajo del epitelio provocando una vasodilatación.

    Hiperemia y congestión
    La llegada de una mayor cantidad de sangre, hace que la mucosa se vuelva más roja (hiperemia) y se hinche aún más, causando la sensación de nariz tapada. Además, de los capilares dilatados, sale una gran cantidad de líquido que se une al moco producido en exceso. Todo esto causa la sensación molesta de obstrucción nasal.

    Rinitis
    Se caracteriza por la "nariz tapada" y puede ser  producida por un simple resfriado o acompañar a una gripe o una alergia. Normalmente suelen ser debidas a virus. Los síntomas son estornudos, secreción  nasal,  irritación de la mucosa y sensación de nariz tapada lo que nos hace respirar por la boca y  irritándose también la garganta. Además el flujo constante de estas secreciones hacia la laringe nos provoca la necesidad de toser.

    Rinosinusitis
    Los senos paranasales están estrechamente comunicados con la fosa nasal a través de pequeños orificios, por lo que puede ocurrir que la inflamción también afecte a la mucosa sinusal, bloqueando los orificios e impidiendo que el moco sea empujado hacia la nariz. Esto causa sensación de pesadez en la mandíbula, frente y por encima y por debajo de los ojos; facilita las infecciones por bacterias y puede aparecer fiebre. En los casos más graves puede sentirse dolor intenso que empeora al inclinar la cabeza hacia adelante.

    Cómo tratar la congestión nasal
    Para aliviar las molstias, especialmente en invierno, puede ser útil humidificar los ambientes, aplicarse lavados nasales y humidificar la mucosa con soluciones hidrosalinas para limpiarla y eliminar las bacterias. Además la sal que hay en estas soluciones reduce la hichazón de la mucosa. Cuando esto no es suficiente se puede recurrir a fármacos siendo los más usados los vasoconstrictores, corticoides y antihistamínicos, pero por sus efectos secundarios no debemos abusar de ellos.

    Fitonasal (laboratorios Aboca) es un producto que actúa sobre la congestión de la mucosa nasal mediante un mecanismo de acción mecánico y no farmacológico:
    -forma una película mucoadherente con efecto barrera que protege la mucosa del contacto con agentes externos,
    -acción fluidificante del moco, que provoca su eliminación.
    Indicado en casos de congestión e rritación de la mucosa nasal, como en los síndromes gripales, resfriados, rinitis alérgica y sinusitis.
    No contiene vasoconstrictores, no crea habituación, no irrita y no seca la mucosa.
    Puede utilizarse durante el embarazo y lactancia y en niños a partir de 3 años de edad; varias veces al día y durante periodos prolongados.
                                                        Farmacia Bosó









    martes, 25 de octubre de 2016

    Una alternativa a las estatinas para mantener a raya tu colesterol

    Las estatinas son fármacos, en general, bastante seguros; sin embargo, un número significativo de pacientes puede experimentar efectos adversos. Entre ellos están:
      -daños y dolores musculares
      -problemas digestivos
      -enfermedad renal y daño hepático
      -diabetes.

    ALTERNATIVAS NATURALES A LAS ESTATINAS
    Además de realizar cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar, seguir una dieta saludable rica en frutos secos, vegetales, frutas, cítricos, cerales integrales... existen productos que ayudan a bajar y mantener bajo el colesterol y los triglicéridos.

    Ácidos grasos Omega 3:  la ingesta de ácidos grasos puede reducir el colesterol malo e incrementar el colesterol bueno. Se recomienda tomar de 2 a 4 gr al día.








    Fitosteroles: los fitosteroles son esteroles naturales de origen vegetal presentes, en pequeñas cantidades, en alimentos como el aceite de girasol y la soja.
    Los fitosteroles intervienen en el metabolismo de las grasas y junto con una dieta baja en grasas saturadas, puede regular los niveles de colesterol total y colesterol LDL (malo).


    Levadura roja de arroz: la levadura roja de arroz es un producto obtenido a partir de una levadura (Monascus purpureus), que crece sobre este cereal. Ésta tiene principios activos compuestos por monacolinas, que son una serie de substancias que inhiben la síntesis hepática de colesterol. Una de ellas es la Monakolina K.
    Existen muchos compuestos en el mercado NO REGULADOS que pueden contener compuestos citotóxicos presentes en la levadura roja de arroz, como son las dehidromonacolinas. Por ello, solamente se aconseja el consumo de estos suplementos que estén regulados por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.
    Para ser efectivo deben contener 10 mg de Monakolina K.
    Resultado de imagen de levadura roja de arroz

    En conclusión: un estilo de vida compuesta por una dieta adecuada, actividad física y el consumo de fitosteroles, omega 3 y/o levadura roja de arroz, se considera como un sistema adecuado para promover la salud cardiovascular, reduciendo el colesterol total y el LDL colesterol (malo) y aumentando el HDL colesterol (bueno).
                                                                                      Farmacia Bosó










    martes, 27 de septiembre de 2016

    Agua de mar... genial contra la mucosidad, la rinitis y la sinusitis

    ¿Recuerdas cuando de pequeños nos resfriábamos y nos aconsejaban que fuéramos a la playa y pusiéramos la cabeza bajo el agua de mar con el fin de mejorarnos y eliminar la mucosidad?

    Efectivamene, se trata de un remedio natural muy sencillo pero tremendamente efectivo.

    Por este motivo hoy en día puedes encontrar en las farmacias distintos pulverizadores de agua salada con el objetivo de limpiar las fosas nasales y eliminar la mucosidad.

    Beneficios del agua de mar pura contra la rinitis y la sinusitis
    La rinitis es una afección de la mucosa nasal que produce un incómodo picor en la nariz, estornudos, obstrucción y secreciones nasalesLa más común es la rinits alérgica. Y la sinusitis es la inflamación de las cavidades huecas que encontramos en los huesos que rodean la nariz, habitualmente causada por una infección vírica, bacteriana, fúngica o simplemente por una reacción alérgica.

    1. El agua de mar pura es de gran utilidad en el tratamiento de la rinitis y la sinusitis. Refuerza la inmunidad natural de nuestro cuerpo y nos ayuda a eliminar la mucosidad de forma efectiva, gracias a que ejerce un mecanismo de arrastre de las secreciones, fluidificando a su vez el moco viscoso.

    2. Muy útil como  antialérgico porque ayuda a reducir la hipersensibilidad a distintos alérgenos, ayudando a disminuir el consumo de medicamentos como por ejemplo los antihistamínicos.

    3. En caso de rinorrea y sangrado nasal el agua de mar también está indicado, ya que disminuye la irritación de los tejidos, ayudando  a regenerar las células y a rehidratar los distintos tejidos de la nariz.


    4. En caso de rinitis es una opción útil porque reduce la excesiva sequedad que puede ocasionar la aparición de costras, actuando como analgésico y antiinflamatorio, reduciendo la inflamación y el dolor asociado a éstas.

    Cómo hacer lavados con agua de mar.
    Si tienes la suerte de poder ir a la playa, solo tienes que sumergirte en ella e introducir la cabeza en el agua durante algunos segundos y  repetir esta operación en varias ocasiones.

    Si no puedes, debes optar por lavados nasales de agua de mar, que puedes encontrar en farmacias. Para ello inclínate sobre el lavamanos situando la cabeza hacia abajo. Introduce el pulverizador en un lado de la nariz y aprieta con los dedos el otro lado de la nariz para evitar que la solución se salga. Aprieta con el pulverizador y repite el proceso en el otro lado de la nariz.
    Deja actuar durante 1 o 2 minutos y suénate la nariz suavemente. ¡Listo!.


    Farmacia Bosó